Co-Creación y Dirección, 2023

https://sala-g.com/

Sala G es una plataforma regional de formación, una experiencia cinematográfica e interactiva única en su tipo sobre género e inclusión que tiene como objetivo central promover cambios de conducta y fortalecer habilidades personales para transformar las organizaciones.

Creada en alianza con Grow- género y trabajo- Sala G se construye sobre la base de la metodología de aprendizaje implementada en experiencias anteriores como los Cursos TAG.

ALCANCE: Sala G implementa sus experiencias de formación en toda la región latinoamericana para distinto público: empresas, organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, etc.

Cursos TAG

Idea, Coordinación General, Dirección académica y audiovisual 2018-2020

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina.

En el marco de la implementación del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género (Ley 27.210), ideamos y dirigimos el desarrollo de los Curso TAG (de Transformación Actitudinal en Género) que funcionaron como mecanismo de selección y capacitación para quienes luego pasaron  a formar parte del Cuerpo.

El proyecto se elaboró sobre la idea central de modificar la forma en que las personas profesionales se vinculan con sus casos. Para ello se diseñaron cuatro experiencias de formación  inmersivas, que abordan desafíos reales prácticos y actitudinales. 

Como parte del trabajo se lideraron las siguientes estrategias:

  1. DISEÑO GRÁFICO E IMAGEN GENERAL: Diseño de marca, logotipo, diseño gráfico integral de la plataforma de e-learning, diseño de materiales gráficos de ficción.
  1. Coordinación general de la investigación académica: Coordinación de equipos, etapas integrales de relevamiento y consulta, traspolación de contenidos teóricos a dinámicas pedagógicas.

  1. Coordinación e idea de la secuencias didáctica: Elaboración de las historias, metodología de aprendizaje, secuencia didáctica. Se trabajó en conjunto con el equipo tecnopedagógico del PENT-FLACSO.
  1. Escritura de guiones de las historias: Trabajo con guionista cinematográfico en la escritura de los guiones de las 4 historias de ficción elegidas.
  1. Producción y dirección audiovisual de los rodajes: Se trabajó en conjunto con la productora cinematográfica LOMO CINE y se realizó la Dirección audiovisual de los diversos materiales audiovisuales de los cursos.
  2. Montaje y testeo de la plataforma construida
  1. DISEÑO Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: Se diseñó el contenido para difusión en las redes sociales.

El proyecto se expandió a cuatro temáticas: violencia doméstica (MÓDULO María), trata de personas con fines de explotación sexual (MÓDULO Pilar), abuso sexual contra las infancias (MÓDULO Morena) y evidencia digital (MÓDULO Los Ginspam).

ALCANCE: El curso fue virtual, sustentable y de alcance nacional, llegando a más de 2000 aspirantes y formó parte de propuestas de Cooperación Internacional para países interesados en incorporarlo como parte de la capacitación pública al Poder Judicial.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina

Idea, Guión y Dirección, 2014

En el marco de las capacitaciones a miembros del Poder Judicial que realizaba la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, se decidió incorporar herramientas audiovisuales como material obligatorio. El objetivo fue generar empatía y reflexión en las personas participantes sobre el rol de la justicia en casos de violencia doméstica.

A través de la OM investigando de casos y problemáticas reales, se escribieron los guiones y se realizó la producción audiovisual de las tres historias de ficción.

El proyecto fue realizado con el apoyo de la Organización de Estados Americanos, OEA.

Alcance:  Las capacitaciones llegaron a todas las jurisdicciones de Argentina y el material compartido con seis países de la región.

Idea, diseño y ejecución de campaña, 2015.

Asociación de mujeres jueces de argentina AMJA

Los puestos vacantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación planteaban una posibilidad histórica de revertir la desigual representación de las mujeres en el mayor órgano de poder de la justicia. Las mujeres ocupan menos cantidad de cargos de decisión en casi todos los poderes judiciales provinciales. Esta ausencia tiene un impacto significativo en la forma en que la justicia se enfrenta a problemáticas de género. Y en definitiva, si no podemos pensar una sociedad sin mujeres, ¿cómo vamos a aceptar una justicia que no las incluya?

Se diseñó una campaña pública de un mes de duración y de alto impacto en redes sociales y medios gráficos de comunicación. Se creó la marca y se diseñó el concepto, estética, gráfica y estrategia y producción de la comunicación de la campaña.

Creada en alianza con Grow- género y trabajo- Sala G se construye sobre la base de la metodología de aprendizaje implementada en experiencias anteriores como los Cursos TAG.

Ficha técnica:

Guión y Dirección: Nuria Becú

Edición y post de imagen: David Maruchniak

Dirección de sonido y música: Tomás Becú – Animal Music

Voz en off: Dolores Fonzi

2. CORRESPONDENCIA Y GRÁFICA. Se realizó el diseño de una pieza gráfica compuesta por afiches con slogan y un manifiesto de campaña y sellos con tintas de colores, distribuida entre los principales líderes de opinión y personas influyentes. 

:Screen shot 2016-05-31 at 7.31.43 AM.png
:Mas M Mas Justicia:Screen shot 2016-11-30 at 7.43.32 PM.png

3. CAMPAÑA EN REDES. Como parte central de la campaña se abrieron cuentas de Facebook, Twitter, canal de Youtube, mailing y mailchimp. Se gestionó  todo el contenido en redes y los posteos diarios en Facebook y Twitter según ejes temáticos preparados. Se buscó expandir la marca manteniendo la estética y diseño en cada posteo y se instaló el hashtag #MÁSMUJERESMÁSJUSTICIA. Se vinculó la campaña con cuentas relevantes, organizaciones y figuras públicas. 

:Mas M Mas Justicia:Contenido :3.png
:Mas M Mas Justicia:Screen shot 2016-11-30 at 7.46.14 PM.png
:Mas M Mas Justicia:Contenido :5.png

4. PRENSA. Se generó la estrategia de prensa: gacetilla periodística consensuada, anexo informativo con ejes temáticos definidos, imágenes, gráficos con estadísticas diseñados. Se realizó un mailing y envío gacetillas a medios especializados. También se realizaron encuentros con periodistas para difundir los conceptos de la idea que se quería transmitir

:Screen shot 2017-03-16 at 11.34.58 AM.png

Idea y Dirección 2022-2023

PODCAST – La cámara

Corre el año 2018 en Argentina. Las cosas cambiaron demasiado rápido y todos están tratando de entender su lugar dentro de este nuevo escenario de fortalecimiento del feminismo. Hay mucha confusión y la brecha generacional divide claramente las aguas entre los cargos jerárquicos y las nuevas camadas de ingresantes al Poder Judicial. 

La sociedad mira con detenimiento a la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires y a sus tres camaristas que tienen bajo su cargo la resolución de casos judiciales difíciles y emblemáticos que muchas veces pueden marcar el rumbo de la vida social. 

Sin embargo el Poder Judicial continúa siendo un espacio de puertas cerradas, oscuro y desconocido para el común de la población. 

El proyecto está en proceso de construcción.